![]()  | 
| Vista panorámica de Roda de Isábena | 
Este año se cumple el 900
aniversario del destierro de San Ramón
El nombre autentico de san Ramón
del monte, era Raimundo Guillermo,  célebre
patrón y obispo de Barbastro, nacido en la parte francesa del pirineo,  dentro del seno de una familia noble, tuvo una
esmerada educación y en principio se dedicó a la vida militar, la que abandono
para  entregarse al estudio y a la
oración
En 1104 Alfonso I el Batallador
le comunica que debe hacerse cargo de la diócesis de Barbastro
Lo más doloroso fue tener que
abandonar Barbastro y su diócesis, cuando el obispo de Huesca consiguió su
expulsión y destierro  guiado por sus
intereses.   
Dice la tradición que salió  de Barbastro por el Rio-ancho ( hoy
denominado c/ General Ricardos)  cruzó el
río Vero y tomó el camino por el monte en el que hoy se halla su ermita, al
llegar al alto contempló la ciudad y la bendijo. En su huida  cuentan que obro diversos milagros
Vuelve a Aragón por el año 1119 y
se convierte en el obispo de Roda de Isábena  
Con la idea de ganar los favores
del rey Alfonso y recuperar su diócesis en Barbastro, San Ramón le acompaño a
Andalucía para liberar a los cristianos y conquistar el reino de Granada.  
Esto agotó sus fuerzas, llelgando
enfermo a Huesca y muriendo en junio de 1926
Su cuerpo fue trasladado y
enterrado  en la catedral de Roda de
Isábena
Todos los 21 de junio se celebra
la fiesta del Patrono de Barbastro San Ramón del Monte
Este año la celebración alcanza
del 17 al 21 de junio
Y el día de San Ramón se
celebrará la tradicional romería hacia la ermita que lleva su nombre
También se celebrará en la
catedral  la misa cantada a la que
asistirá la Corporación Municipal y las Damas de las Fiestas
Este año las fiestas cobran
especial importancia por coincidir con el 900 aniversario de su destierro a
Roda de Isábena
El sepulcro de San Ramón está
ubicado en la Catedral de Roda de Isábena,
En la cabecera del templo se abren
tres criptas, la del tramo central  en su
interior alberga el magnífico  sepulcro
de San Ramón, que contuvo sus restos hasta que fueron exhumados y colocados en
una urna funeraria.
La obra está realizada en piedra
y presenta restos de policromía. Se desconoce su autoría y está fechada sobre
el año  1170. Sus dimensiones son 44,5 x
166 x 59 cm
El frontal del sarcófago nos
muestra cuatro escenas en relieve de la Vida de la Virgen, la Anunciación, la
Visitación, la Natividad y la Epifanía. el lado derecho muestra la Huída a
Egipto y en el izquierdo una escena dedicada a San Ramón, lo muestra vestido de
pontífice entre dos diáconos  
Fue restaurado  en 1997 por María Pilar del Val Molina 
Fuentes
consultadas: Patrimonio Cultural de Aragón, Turismo Somantano y Radio Huesca 





No hay comentarios:
Publicar un comentario