A la vez que Felicitamos a Vicente, aunque con unos días de
retraso, vamos a hablar, como no, de su patrón ¡San Vicente!
Un santo que es venerado a lo largo de nuestra geografía
 |
San Vicente en la portada catedral de Roda |
Vicente no solo está unido a él por su nombre, también porque
es Rotense, nacido en la localidad de Roda de Isábena, el pueblo más pequeño de
nuestra geografía que tuvo una catedral, hoy ex catedral, pero de gran valor,
que da vida a la localidad. Esta catedral está dedicada a San Vicente, estoy
segura habrán festejado su celebración
Pero San Vicente no solo se honra en Roda, también en su
capital Huesca, se va abriendo su conocimiento como segundo patrón que es de la
ciudad
Ha sido este fin de semana, se ha acercado la figura de su
copatrón a
través de visitas guiadas a los puntos que marcaron la vida del santo en la
ciudad, cuyo objetivo es que San Vicente sea cada vez más conocido
La Asociación Ciudad Vicentina está trabajando para la puesta
en marcha de una ruta de peregrinación entre la capital oscense y Valencia, ciudad
que también honra a San Vicente
Además de las visitas guiadas se ha celebrado una
multitudinaria misa en la que se han repartido naranjas bendecidas
Huesca desde la época medieval está unida a tres mártires de
importancia universal: San Lorenzo, San Vicente, ambos patronos de la ciudad y
San Jorge
San Vicente murió el 22 de enero del año 304, durante la
última persecución del imperio romano contra los cristianos. Fue detenido en
Zaragoza junto al obispo San Valero y trasladado a Valencia, donde se le
martirizó
Una vez muerto, lo arrojaron al mar atado a una rueda de
molino para que sus restos desaparecieran, pero parece que sus restos
aparecieron milagrosamente en la playa), Valencia como lugar en que fue
martirizado también lo venera
Cuenta Gonzalo de Berceo que san Lorenzo y San Vicente eran
oscenses de nacimiento
San Vicente en Huesca tiene dedicadas dos iglesias que para
diferenciarlas les han añadido el adjetivo del Alto y el Bajo
San Vicente el Alto fue una mezquita que se cristianizó en
honor del santo después de la conquista de Pedro I de Aragón en 1906, ahora es
un convento de monjas carmelitas calzadas, el Convento de la Asunción, es un
edificio de tres plantas realizado en
labor de ladrillo
San Vicente el Bajo Iglesia de San Vicente el Real, está situado junto a una de las puertas de la
muralla y pertenece a los jesuitas desde hace cuatro siglos, se conoce como “La
Compañía”
Fachada de ladrillo cara vista. En su sobria fachada una
imagen del santo y en su interior decoración de estilo barroco, con grandes
lienzos que representan escenas de la vida y martirio de San Vicente.
Según la tradición San Vicente el Bajo fue la
casa de sus padres y donde nació el santo y San Vicente el Alto fue la casa
donde Vivian sus abuelos
En la actualidad la fiesta religiosa al santo se celebra
alternativamente en cada una de las dos iglesias
Las fiestas que todos los años se celebran en honor al santo se realizan desde mediados
de enero hasta el día 22 su festividad, participando el ayuntamiento y las asociaciones
culturales y deportivas
Un acto popular es la hoguera en la tarde del 21 en la que se
reparten patatas y longanizas asadas
Este año se anunció que a las 16,30 horas, del sábado 21 ,
habría hoguera en la plaza de San Demetrio Segura, con degustación de patatas
asadas, reparto de longanizas y churros
Estaban previstos 1200 kg de patatas, 320 barras de pan, 320
kg de longaniza y 4250 kilos de leña
A las 12 se inició la ruta Vicentina teatralizada que partió
de la iglesia de San Vicente y los días 22 y 23 de enero se realizaban visitas
guiadas a los lugares vicentinos, el día 22 domingo estaba prevista una misa en
la iglesia de San Vicente, El Real
Otro acto tradicional del sábado es la ronda a cargo de la
Agrupaciones folclóricas, le siguen diversos actos como conciertos, certamen de
jotas, deportes etc.
 |
Arco de San Vicente / Huesca |
 |
Detalle parte superior |
El Vicente de Huesca, o San Vicente Mártir fue diacono de San
Valero de Zaragoza, capturado y torturado bajo Diocleciano venerándose por
tanto como mártir
Cuenta la tradición que se encargó de predicar la fe motivado
por un impedimento que le afectaba al habla al obispo Valero
Valero y Vicente fueron prendidos en el año 303 por orden del
gobernador Publio Daciano y trasladados a Valencia, a Valero lo condenaron al
destierro y a Vicente lo torturaron hasta morir, que aun siendo la fecha
imprecisa por tradición se le asigna el 22 de enero del año 304 ó 305
Dice la leyenda que antes de morir convirtió a su verdugo
Su cuerpo fue trasladado a una basílica fuera de los muros de
la ciudad conocida como San Vicent de la Roqueta
La reliquia de un brazo de Vicente se halla en la catedral de
Valencia, el otro brazo se halla en la catedral de Braga
Suelen pintarlo con vestimentas de su rango y acompañado de
un cuervo y una rueda de molino, símbolos de su martirio
 |
San Vicente en prisión |
En Valencia que celebra sus fiestas patronales el 22 de
enero, además de ser patrón de la ciudad, es patrón del gremio de sastres y
modistas
También es patrono de la Orden de Diacono de la Diócesis de
Bérgamo en Italia, de San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí México
 |
San Vicente martir arrojado al Muladar |
Martirio
Parece que primero fue colocado en una cruz de aspa y después
en la catasta (potro de tortura en el que se descoyuntaba al condenado), le azotaron,
le abrieron las carnes con unas de garfios de acero y no pudiendo diezmar su
resistencia Daciano ordenó que fuese desollado y colocado en una parrilla de
ascuas. Siendo más tarde arrojado a una mazmorra en la que falleció, fue
arrojado a un basurero en el que su cuerpo fue defendido por cuervos para
evitar el ataque de otras alimañas. Entonces su cuerpo, metido en un pellejo
fue arrojado al rio Turia atado a una rueda de molino, buscando hacerlo
desaparecer, milagrosamente fue devuelto a la orilla recibiendo sepultura las
afueras de Valencia
Más tarde se trasladó a Lisboa en cuya catedral reposan sus
restos
Fuentes consultadas: Wikimedia, Ayuntamiento de Huesca, fotos de la red