martes, 22 de diciembre de 2015
Montañeros Aragón-Barbastro - San Ramón - Belén Montañero
![]() |
San Ramón |
En el 2016, montañeros de Aragón Barbastro
recorrerán el camino que llevó San Ramón en su destierro, hasta Roda de Isábena.
Esta iniciativa coincide con el 900
aniversario de la marcha del segundo obispo de la diócesis del alto Aragón
Barbastro-Monzón, al dejar su silla episcopal en la ciudad del Vero para refugiarse en la catedral de Roda, hostigado
por las tropas del obispo de Huesca Esteba n y el rey Aragonés Alfonso VI
![]() |
lapida de San Ramón |
San Ramón, segundo obispo de la diócesis
de Barbastro emprendió el destierro forzoso en el año 1116, recorriendo las localidades
de Estadilla, Aguinaliu, Torres del Obispo, Capella, El Pueyo hasta llegar a Roda
de Isábena, según ha investigado el montañero Daniel Vallés, testigos son las ermitas
y altares erigidos a san Ramón y los testimonios de los habitantes del
territorio que recuerdan las romerías
que se realizaban el 20 de junio por
San Ramón
El presidente de Montañeros de
Aragón Barbastro, adquirió el compromiso de preparar una marcha para junio de
2016, conmemorando el exilio de San Ramón
Una marcha en la que pretende invitar al centro excursionista
de la Ribagorza y otros clubes y montañeros de la provincia
Son unos 64 km que separan el
camino entre Barbastro y Roda de Isábena, según la ruta que se ha trazado perfilándose
en seis etapas e imitando de alguna manera el camino de Santiago
![]() |
Sepulcro de San Ramón |
También pretenden conseguir,
recuperar los caminos históricos y hacer historia andada interpretando el
patrimonio y reconociendo la historia
Se reconoce que el destierro de este santo
provocó, la mayor expresión del románico de la Ribagorza, en su parte de Aragón
y Lérida, al paso del obispo
Hay tramos del camino marcados
pero se insta a la Federación Aragonesa para que lo acondicione y señalice con
paneles y auto guías
También comentar que, más de trescientos montañeros aragoneses,
ascendieron hasta el Pueyo a colocar el Belén Montañero de la Federación
aragonesa de Montaña en el Monasterio del Pueyo, definido como una fiesta del
montañismo y una cita tradicional que gusta como demuestra que hay gente que ha
asistido durante los 54 años que se
viene haciendo esta actividad, se preveía que a este evento acudirían unas 600 personas
Fuente consultada: Alto Aragón, imágenes de la red
Fuente consultada: Alto Aragón, imágenes de la red
Subasta del "Príncipe de Asturias"
Quien quiera darse un capricho, por
cinco millones de €uros puede regalarse el portaaviones “Príncipe de Asturias”
Ya se ha hecho público el precio
por el que el desguace del portaaviones, Príncipe de Asturias, el que fuera, uno de los buques principales de
nuestra armada va a salir a subasta, la cantidad por la que se ha tasado el comienzo
de la subasta es de 4.845.417,39 € su
fin previsto de momento para quien lo adquiera es, destinarlo a chatarra
En el BOE se anuncia que se ha iniciado el proceso para
que este buque sea desmantelado definitivamente en los astilleros del Ferrol
Las empresas interesadas tienen
dos meses para presentar sus ofertas
A la decisión final se ha llegado
tras no fraguar su venta a otro país, aunque alguno pareció estar interesado, o
el alto precio que suponía su renovación
Fue dado de baja en 2013, en un
acto oficial
Fue nuestro buque insignia desde
l989, podía transportar 29 aviones de despegue vertical, no entró en combate,
si participó en la Guerra del Golfo y en otras muchas misiones
Fue sustituido por el buque “Juan
Carlos I”, este barco cambia el
concepto de defensa, no lleva una flota aérea, transporta infantería
de Marina, no obstante puede despegar
aeronaves y lanchas de desembarco
El Príncipe de Asturias cuanta con una eslora de
109 m, la cubierta de vuelo mide 175 m de largo por 29 de ancho, requiriendo
una dotación de 600 personas
Llego a navegar más de 440.000
millas que representan como unas 20 vueltas al mundo
Fuente consultada: El Correo, imagen de la Web
martes, 1 de diciembre de 2015
Misterio - Flota fantasma ha aparecido en Japón cargada de cadáveres
Han sido 11 los navíos destartalados que llenos de cadáveres descompuestos se han descubierto en la costa del país, de momento no se conoce su procedencia, también
se desconoce su rumbo y la identidad de sus tripulantes
Ante tantas incógnitas
ya le ha sido asignado el apelativo de “fantasma” y ha conducido a que
los japoneses a iniciar una
investigación para averiguar su procedencia, su objetivo y el motivo por
el que fue arrasada
Los investigadores nipones se encontraron con un escenario
atroz
Antes de ser descubiertas, estas embarcaciones pasaron varias
semanas en alta mar, a principios de noviembre cuatro de estas naves llegaron a
las costas de Japón, las siete restantes
lo han hecho en las últimas semanas después de haber sido descubiertas a la deriva por la marina japonesa. La más
reciente fue descubierta el martes en la costa de Fukui a unas 250 millas de
Tokio
Solo se sabe que cuando fueron encontradas contenían
restos en desconposición de una
veintena de marineros, a los que se está tratando de identificar, también se
hallo un trozo de trapo que indican podría ser resto de una bandera de Corea
del Norte, y un cartel con la inscripción “Ejército popular de Corea” esto ha
originado numerosas teorías de la conspiración, algunas afirman que los seres
hallados eran marinos que intentaban huir del régimen de Kim Jong Un
Por la antigüedad de las embarcaciones, el diseño de sus
cascos y la falta de equipos modernos llevan a suponer que fueran pescadores
que dejando a un lado la Ley, se introdujeron en aguas prohibidas, pero esto no
explica su destrucción, el Dail Mail explica que en los navíos no había equipos tecnológicos. No se
sabe si por haber sido robados o porque nunca los tuvieron. Quizás simplemente
naufragaron
Este suceso lleva a revivir la historia de otros
antiguos casos similares de barcos fantasma
Los guarda costas nipones indican que las barcazas llevaban a
la deriva unos seis meses sin que nadie les prestase ninguna atención y que su
diseño hace pensar en que no fueron creadas en occidente
Fuentes: ABC, El Mundo
miércoles, 14 de octubre de 2015
lunes, 12 de octubre de 2015
Fragata "Numancia"
Construida en Tolón (Francia), Botada en 1863 y entregada a la Armada un año
después, su coste 8,3 millones de pesetas, su primer comandante Méndez Núñez,
fue uno de los buques más avanzados de su época y muy importante en la Historia
de nuestra Armada
Desplazaba 7.305 toneladas con una eslora de 96,08 m, una
manga de 17,34 m y un calado de 7,90.
Su proa terminaba en un agudo espolón
Su nombre recuerda la gesta de los habitantes celtíberos de
Numancia (Soria), frente a los romanos, es el segundo navío que lleva este
nombre
Las primeras naves que utilizaban el vapor para conseguir el
movimiento de sus barcos, tenían poca resistencia a la artillería de la época. Convencidos
del problema se comenzó una carrera de todas las potencias por acorazar sus barcos,
de ahí nace el proyecto de la Fragata Numancia y que fue una de las primeras naves de su categoría
por los mares del mundo. Época en que España buscaba recuperar el
protagonismo que había perdido tras la
derrota de Trafalgar
Se protegía con una coraza de 13 cm de grosor a lo largo del
casco, sobre un almohadillado de madera de teca, esta coraza le cubría desde
2,30 m por debajo de la línea de flotación, consiguió una velocidad de 13 nudos en pruebas, se propulsaba mediante
una máquina de vapor de 1000 CV y su armamento constaba de 34 cañones de 68 libras, 2 de 12 cm de bronce
rayados, 2 de 8 cm de bronce rayados, 2 obuses
de 15 cm para embarcaciones menores. Su dotación 590 hombres, el blindaje alcanzaba un peso de
1350 toneladas
La fragata presentaba innovaciones como la velocidad forzada
y la utilización de energía eléctrica
Al entrar en servicio, una vez equipada, se encaminó al
Pacífico al mando del Capitán Méndez Núñez encontrándose con las guerras de
la emancipación, participando en la campana contra Chile y Perú, en uno de los
bombardeos “El Callao” un proyectil de 450 libras impacto con el costado de estribor de la Numancia, cerca
de la línea de flotación, este después de rebotar en el agua perforó la plancha
de hierro 49 dm del acolchado, cayendo al agua por la elasticidad del forro
Esta abertura debieron taponarla, lo hicieron con ladrillo, cemento hidráulico y limaduras de
hierro
Sufrió muchos más impacto que escasamente causaron daños
Más tarde completo la vuelta al mundo, siendo el primer buque
blindado en hacerlo
A su regreso a España, en Cartagena le fueron cambiadas las planchas dañadas que fueron
enviadas al Museo Naval de Madrid
![]() |
en el Museo Naval de Madrid - Impacto del proyectil en el blindaje |
en 1896 se traslado a Tolón donde fue transformado en guardacostas acorazado,
su última actuación en guerra fue en 1909 bombardeando en los alrededores del
Barranco del Lobo
se dio de baja en 1912. Encalando en Sesimbra (Portugal) cuando
era remolcada hacia Bilbao, allí los temporales terminaron
de hundirla
Dos fragatas más han seguido llevando el nombre de Numancia
En los astilleros del Ferrol de la Empresa Nacional Bazán se
construyó la tercera fragata Numancia.
La FFG Numancia honra a la fragata blindada Numancia
Su maqueta ha estado presente en el Museo Naval de Madrid, exposición patrocinada por Arturo Pérez Reverte "Hombres de mar, Barcos de leyenda"
Fuentes consultadas: Wikipedia, Armada Española, Museo Naval, Exposición
domingo, 11 de octubre de 2015
Ermita Virgen del Pilar - Roda de Isábena - Huesca
Siendo Mañana día 12 la festividad de Nuestra Señora del
Pilar, patrona de Zaragoza y de la Hispanidad y por tanto de todos los que se
sienten españoles, y que festejamos todos, yo creo incluso los no creyentes.
Pero individualmente son muchos los pueblos que celebran este
día su fiesta y muchos los aragoneses
que, con añoranza, lo celebramos en la distancia
Quiero felicitar a todas las Pilares, desearles que pasen un
feliz día y por extensión a todos los la
lleven en el corazón
También existen muchas localidades que tienen una ermita
dedicada a esta Virgen y hoy vamos a hablar de Roda de Isábena como no?
Y para ello he buscado información en el SIPCA (Sistema de
Información del Patrimonio Cultural Aragonés)
Al SE. Del núcleo, a unos 300 m de distancia siguiendo la
prolongación de la calle de Pedro Pac se encuentra nuestra ermita de la Virgen dedicada
a la Virgen del Pilar
Fue construida en el S. XVII
Se trata de una iglesia con una sola nave, cabecera
semicircular y orientada hacia el NO, tiene el acceso a los pies, precedido de
un pórtico
Construida en aparejo de mampostería y cubierta con tejado a
dos aguas de losa.
La puerta, dovelada en piezas anchas y de radio mediano, está
flanqueada por dos ventanitas de dintel, jambas y antepecho de piedra, cada
elemento en una pieza , decoradas con bisel en la arista.
Sobre la puerta, un placa de piedra en la que reza la
siguiente leyenda:
“Constantissima // Cel
Riberum Tutelari // Virgini Mariae de // Pilari // Eclesiae Machinam //
Viceentius Merino & María Lolred Coniug // Roten D E & S // 1862
La iluminación se completa con óculo a los pies y ventana
con arquillo en el lado O., junto a la cabecera
En el interior, la
nave está cubierta con Bóveda de medio cañón, y de cuarto de esfera,
la cabecera.
El paramento esta enlucido y encalado
Catalogada como Construcción original. Arquitectura Popular, Edad
Moderna S.XVII
Se desconoce si la fecha de la placa se refiere a su construcción, o al Pórtico,
que parece construido con posterioridad a la ermita
En los últimos años se ha restaurado la cubierta del pórtico
Tenemos una fotografía, enviada por Vicente Ballarín, en la
que se aprecia la restauración del un Pilar, existente en la parte exterior de
la ermita y que podemos apreciar en la parte izquierda de la 2ª fotografía
![]() |
Fotografía de Vicente Ballarín |
Fuente: SIPCA
lunes, 21 de septiembre de 2015
Roda de Isábena homenajea al párroco José María Leminyana reivindicando la defensa del patrimonio
ACTO in memorian a Mosen José Mª Leminyana
Acto reivindicativo por
la identidad y Patrimonio aragonés: Histórico, Cultural, Arte de las Parroquias
y Lingüístico
En RODA DE ISÁBENA ………..26-Sept-
11:00 Comienza la
jornada con la colocación de una mesa informativa
11:40 Lectura de los
comunicados y manifiesto sobre el patrimonio aragonés
12:00 Santa Misa en honor del Mosén D. José Mª
Leminyana Alfaro, persona clave en la concienciación por nuestro patrimonio
artístico de las parroquias.
Misa baturra con la actuación de
Roberto Ciria, Sofía Bueno y rondalla
13:00 Actuación
rondalla
14:00: comida de hermandad en el restaurante del Claustro. Sobremesa con debate
Fin de jornada
No dejéis de venir a
participar y apoyar
Con la movida entre presidentes de Aragón y Cataluña, puesto que ahora se cumplen 20 años de la reordenación de las parroquias aragonesas, se ha vuelto a poner al rojo el tema de los bienes religiosos de las parroquias aragonesas retenidos en Cataluña. Así que...:
Hacemos un acto reivindicativo en homenaje a Mosen Leminyana y en defensa del patrimonio aragonés. El sábado día 26, en Roda de Isábena, según programa y cartel adjunto. Además de manifestar nuestro aragonesismo, seguro que pasamos un buen día. No dejes de venir a participar.
Solicitamos hagáis difusión de este acto, invitando a asistir, para conseguir una nutrida participación que resalte lo interesante del tema para los aragoneses.
viernes, 18 de septiembre de 2015
jueves, 3 de septiembre de 2015
Pecio - Mars - Buque de Guerra
Mars, buque insignia y orgullo de la flota del rey Erik XIV,
su pecio fue localizado por los buzos en el 2011
Mars, (Marte, Dios latino de la guerra), también llamado
Markalös (el incomparable) fue el mayor buque de guerra del mundo, según Johan Rönnby
era el buque de guerra más moderno del mundo, el velero de mayor eslora, de
mayor puntal, de mejores pertrechos y parece ser que el de carga más valiosa,
dice la leyenda que transportaba las
arcas de guerra suecas. Estalló en
llamas en una terrible batalla naval en 1564 hundiéndose en las costas de la
Isla de Öland (Suecia) en marzo de 1564, condeno a mas de 800 marineros
alemanes y suecos y una fortuna en monedas de oro y plata fue al fondo del mar Báltico.
Fue en la guerra nórdica de los Siete Años o de las Tres
Coronas, la contienda era entre Suecia y Dinamarca por el dominio sobre las
rutas comerciales. Aunque la teoria está en que el rey Federico II de Dinamarca
seguía llevando en su escudo las tres coronas suecas a pesar de que Suecia era
un reino independiente desde la coronación de Gustavo I
A Erik XIV hijo de Gustavo le falto tiempo para declarar la
guerra con este pretexto, su rival también buscaba la confrontación ya que el
problema no estaba en el escudo de armas, sino en la hegemonía sobre el mar Báltico
Circunstancias como la
lentitud de las corrientes marinas, aguas poco oxigenadas o la ausencia del Teredo, navalis, molusco que descompone
los pecios en cortos espacio de tiempo, han
propiciado a mantener los restos
de esta nave en bastante buen estado. de hecho en las aguas del Báltico un buque de madera podría perdurar hasta mil
años
En el Báltico, la peor lacra son los buzos que han saqueado y
destrozado incontables pecios. Por ello el Estado Sueco que es el dueño del Mars
ha establecido medidas drásticas, decretando una zona restringida vigilada via satélite,
una base de submarinos cercana controla la zona por radar y la guardia costera
patrulla el barco
Los arqueólogos suecos han iniciado una excavación en 3D con
la que podrán reconstruir el pecio del Mars. Sumergido desde el S. XVI y que fue el primer barco gigante que navegó
por el Báltico y representa la primera generación de buques de guerra europeos
de tres mástiles
En cada etapa de la excavación se han extraído piezas que son
claves para entender la época
El Mars se hundió mientras en su cubierta
llevaba a cabo una autentica batalla naval, ahora permanece intacto en
la oscuridad del mar, próximo a la isla de
Öland. Guardando restos de vida y
las claves de la época. El día de su
naufragio era su segundo día se servicio
No se hundió por
defecto en el diseño, tampoco por existir error en la navegación. El segundo
día de batalla los alemanes abrieron fuego, y alcanzaron un barril de pólvora.
Los cañones comenzaron a explotar y lograron hundir el buque-
Erik XIV de Suecia solicito a los astilleros que construyeran
un buque de guerra fabuloso, buscaba
asegurar la hegemonía en el Báltico y
estos le ofrecieron el Mars, más grande que el Vasa: desplazaba 1.800 Tn. con
60 m de eslora y 173 cañones
Se dijo que se había hundido por estar maldito: pues Erik XIV
para poder fundir tantos cañones robo las campanas de las iglesias católicas
El equipo de personas que trabajan en el pecio han puesto en
pie una nueva arqueología que permite conocer aquella batalla
En primer lugar han preparado un dispositivo que permitiera
iluminar aquella zona oscura del mar, han conseguido una iluminación
equivalente a los faros de 100 coches,
consiguiendo un efecto similar a encontrarse bajo la luz del día, esto les ha
permitido filmar el pecio en 3D que era uno de sus objetivos científicos,
tomando como base más de dos millones de
puntos de referencia. También se han utilizado escáneres laser multihaz,
reconstruyendo el pecio con un inédito detalle. Así pueden moverse por el
yacimiento desde el ordenador, ahorrando horas de buceo y peligros y permite
imprimir en 3D algunos objetos que podrán estudiar en detalle.
Este es el proceso a seguir para la construcción de una réplica
en 3D
- Un escáner 3D digitaliza el objeto original
- El ordenador procesa los datos y crea un modelo tridimensional
- La impresora 3D genera una fiel
reproducción en plástico del objeto original
Esta técnica puede ser el futuro de la arqueología
subacuática que permite trabajar con los objetos antes de tocarlos, ellos van a
imprimir los objetos mientras los originales no se tocan del fondo
Que se busca? Aprender del siglo XVI hallando información
acerca de la construcción naval en
tiempos de Erik XIV, averiguando como pudo construirse este enorme barco
.
Como este buque fue
además un campo de batalla, les acerca a aquellos hombres que batallaron, entre incendios y
explosiones, los arqueólogos han
encontrado restos humanos y
restos de armas que han dormido
450 años bajo el mar y el mayor gozo de los científicos es poder descifrar esa información, leer en
esos restos, descifrar la historia
Los restos hallados merecen la mención de, especiales, por su
conservación
Y se busca el poder recrear todo en un museo y trasladar a un
puerto cercano algunos restos para que
puedan ser visitados por buceadores o turistas con barcos de casco acristalado
La primera fotografía del
pecio completo fue realizada por Tomasz Stachura, buceando un total de
20 horas a 72 m de profundidad y en
completa oscuridad, logró hacer más
de mil fotos útiles para el mosaico,
después de una selección de las válidas,
y de más de 300 horas en el ordenador se hizo posible el mosaico que acoge las
mejores fotografías
Epitafio en la iglesia de San Jacobo en Lübeck al capellán de la Armada Sweder caído en la guerra naval de los Siete Años
Fuentes consultadas : National
Geographic, Yahoo noticias, ABC,
Espaciosub.es – Imágenes de la Red
Etiquetas:
3D,
arqueólogos,
buzos,
Erik XIV,
Federico II,
guerra siete años,
Gustavo I,
Isla Oland,
Johan Rönnby,
Mar Báltico,
Markalos,
Teredo navalis
jueves, 27 de agosto de 2015
2ª Fiestas de San Agustín - Roda de Isábena
Ya hemos hablado del templo catedralicio
de Roda de Isábena, el pueblo más pequeño de España que cuenta en su con
patrimonio con una preciosa catedral dedicada a San Vicente, pero hay otros
santos relacionados con este templo, San Ramón, San Valero cuyos restos reposan
en ese templo, igual que los restos de siete obispos.
Hoy vamos a hablar de San Agustín:
San Agustín tiene una capilla adosada en el lado norte con el claustro, es
de nave única y ábside semicircular, fue
consagrada en 1107 por San Ramón con idea de que sirviera como oratorio
para los canónigos enfermos, esta adornada con una notable decoración pictórica que
encierra un programa diseñado para las necesidades espirituales de los
canónigos de Rota. Estas pinturas representan un Cristo en Majestad rodeado por
el Tetramorfos y los santos San Ambrosio y San Agustín y algunos santos más
Roda Celebra sus Fiestas en Agosto, dedicadas a San Agustín, por segunda vez
El cartel nos habla de un
recorrido por los Pilarets, se entiende
por esta denominación un pilar cuadrangular realizado la mayoría de las veces en piedra, que albergaba un santo
Solían pertenecer a familias que
los levantaban buscando protección o por agradecimiento, muchos de ellos han
desaparecido o están en estado ruinoso, incluso de algunos queda simple testigo
Algunos como el Pilaret de San Antonio o el de San Juan
Bautista están declarados Bien de Interés Cultural
En el de San Antonio solo quedan dos escalones sobre los que
se levantaba, y lo que consideran interesante es su emplazamiento
El de San Juan Bautista se levanta sobre podio semicircular un
cuerpo vertical de sección cuadrangular, rematado por prisma piramidal, debajo
de este nicho, protegido por reja, en arco de medio punto en el que se aloja el
santo
A la derecha de la carretera del Isábena, antes de llegar al
desvío que conduce a Roda, se encuentra el de San Ramón, en piedra, encalado y con una cubierta
piramidal de cemento, rematado por una cruz de hierro. Protegido por una reja,
en una hornacina, que mira al oeste esta la imagen del santo con mitra y báculo
Fuentes. G E A / Imágenes de la Red
jueves, 20 de agosto de 2015
Huesca y la Aeronáutica - Cien años sobre su cielo
Huesca, tiene su propia historia aeronáutica, pero una historia muy singular, las primeras pruebas realizadas están fechadas en 1911, a una distancia tan solo de ocho años después del vuelo histórico de los hermanos Wright que tiene reconocido el primer vuelo de la historia
El interés por la
aviación de sus ciudadanos la convierte, en distintos momentos, en la
protagonista de su propia historia
y a destacar que la historia de la aviación aérea oscense se
relaciona con una actividad muy particular “El vuelo sin motor” en la que ha
destacado y se ha ganado un reconocimiento a nivel mundial
En el 2011 se cumplió el primer centenario del vuelo de Gregorio Campaña, con este
motivo la Diputación Provincial de
Huesca, Ibercaja y la colaboración del
Real Aeroclub de España y el Aeroclub Nimbus, han decidido difundir por medio
de una exposición la historia de la aviación en Huesca
La exposición lleva el nombre de “Cien años sobre el cielo de
Huesca”, abarca el periodo de 1911 a 2011 y recoge desde los primeros aviadores
hasta ahora
En ella se pueden ver una sesenta fotografías, cuyos fondos
están depositados en la Diputación de Huesca
y realizadas algunas de ellas por
fotógrafos como Elías Viñuelas, Vicente Plana o Mariano Gómez. Se acompañan de
textos sobre la historia del vuelo sin motor
La recopilación de ese material la llevo a cabo Luis Ferreira Escartin, autor
del libro ¡100 años sobre Huesca” y la
fototeca de la Diputación Provincial en su cometido de preservar y difundir el
patrimonio gráfico de la provincia
La exposición “Cien años sobre el cielo de Huesca” ha llegado
este lunes 17 a la Ribagorza, al Valle
de Lierp y permanecerá abierta al público hasta el 31 de agosto, estando
ubicada en el Salón cultural del núcleo de Serrate
La muestra cuenta con una propuesta didáctica que consiste en una conferencia y
visita guiada por la Exposición el sábado día 21 de 17ª 18 horas a cargo de
Luis Ferreira Escartín, Jefe de vuelos del Aeroclub Nimbus y que ha sido el
encargado de la recopilación de todo el material gráfico junto a la fototeca de
la Diputación Provincial
En el 2011 se cumplió el primer centenario del vuelo de
Gregoria Campaña, primer aviador oscense que durante las fiestas de San Lorenzo
de ese año realizó varios vuelos convirtiéndose en la atracción de esos
días
Gregorio Campaña, primer aviador oscense, nació en Huesca en
1870, se educó en Francia y en principio
se dedicó al ciclismo en el que obtuvo
unos 140 premios, batiendo records, en 1889 alcanzó el titulo de campeón de Aragón,
título que conservó durante tres años
Luego mostro su interés por el automovilismo, fue un
habilísimo mecánico, finalmente su aspiración fue el aire por lo que se
traslado a París obteniendo el título de piloto en la primavera de 1911
Se convirtió en un pionero de la aviación en Huesca, con
un aeroplano construido por el mismo.
Sin embargo a Campaña no le acompaño la suerte y no consiguió más que elevarse unos poco metros antes de
estrellarse
A partir de los primeros vuelos en España realizados por Juan
Olivert en Valencia, Julien Mamet en Barcelona, poco tardo Aragón en disfrutar
de las primeras exhibiciones de aviación
Comenzaron a celebrarse las semanas de la aviación y en Aragón de la mano de aviadores franceses como
Luis Gaudart, André Frey, Joseph Gaget, Henri Tixier, Leonce Garnier, Julies
Védrines, etc, algunos con no demasiada suerte como Gaudart que tras numerosos
retrasos fue captado por el
fotógrafo Freudhental y para el Heraldo, la caída del biplano en el
primer intento de vuelo
Leonce Garnier hacia sus primeras pruebas con el monoplano de
su mismo nombre “primer avión construido en España por el ingeniero inventor,
su primer vuelo termino en accidente, pero este aviador tenia una vida de
éxito, mas tarde volaría con Tixier sobre la capital aragonesa
Frey y Gaget ofrecieron un
espectáculo jamás visto por los aragoneses en la semana de la aviación celebrada del 17 al 25 de abril de 1911, según
comentaba el heraldo, los zaragozanos se
estremecían de gozo al ver sobre sus cabezas
los maravillosos aparatos que repetían los vuelos con precisión
Tuxier y Garnier realizaron también varios vuelos por la capital aragonesa
Pero volvamos a Huesca y el vuelo sin motor, esta
modalidad nace en Alemania, como simples
vuelos que se planean lanzándose desde un punto elevado, pero se descubre la
ventaja de una cantera enfrentada al viento para poder prolongar el vuelo, es
un primer peldaño. Los alemanes van
mejorando el diseño de sus planeadores
y progresan en el conocimiento de la Atmósfera y el vuelo sin motor llega al llano aprovechando las ascendencias térmicas. Se entra ya en una carrera que va consiguiendo
conquistas y los pioneros oscenses ven
ya toda una serie de metas y posibilidades
se presentaban como ofertas irresistibles ante sus ojos.
Y lo realmente característico en esta ciudad son los vuelos
sin motor que comienzan a hacerse famosos
gracias a su presencia en los diarios.
Alcanzo un gran protagonismo
el olvidado aeródromo de Igriés
La primera década del siglo XX es la década de los pioneros.
Personas, emprendedores, inventores, entusiastas con algo de locura. También en
esta época se inicia la organización de la aviación, se funda El Real Aeroclub
de España se constituye en París la
Federación Aeronáutica Internacional de la que son miembros fundadores Los
Aeroclubes de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia,
Suiza y España. Con el objetico de regular el mundo de la aeronáutica
Esta Federación reconoce el vuelo de Oorville y Wilbue Wright,
fabricantes de bicicletas en Carolina del norte, a bordo del Flyerm como el
primer vuelo que involucra a un vehículo más pesado que el aire, controlado,
autopropulsado y sostenido, con despegue sin asistencia mecánica, empuje o sustentación,
creada principalmente por la propulsión a bordo. Este reconocimiento se considera casi unánimemente como la
fecha de inicio de la historia de la aeronáutica moderna
El aprendizaje debía de ser complicado para estos pioneros que
la mayoría de las veces construían sus propios aparatos
El pueblo sentía fascinación por estos primeros vuelos
considerando héroes a los caballeros del
aire como Wright, Caudron, Curtis, Farman, Nieuport entre otros
Huesca, como ya comentamos, tiene su propia historia y es muy
especial, por su precocidad en nuestra ciudad las primeras pruebas datan de
1911y por relacionarse con una actividad muy particular, en la que se ha ganado
su propio espacio en la historia “El vuelo sin motor”
El comienzo de las actividades que dieron lugar al Centro de
Vuelo de Monflorite-Alcalá del Obispo se remonta a 1930. Un grupo de
aficionados a la aviación puso en marcha el aeroclub de Huesca, comenzando su
actividad en el Saso de Loreto, zona muy próxima a la ciudad de Huesca
En 1934 ya existen actividades de vuelo a vela en las laderas del municipio de Monflorite y
comienza la gestión para que en este
campo se instale la escuela de Vuelo sin motor que finalmente se crea en
1943 bajo la dependencia del Ministerio
del Aire, dedica fundamentalmente su actividad a la formación de pilotos e
instructores españoles
Esta zona fe escenario de algunos records de permanencia en el
aire, José Ordovás, español, se mantuvo 2 h y 52 minutos en las montañas de
Monflorite, Valentín Izquierdo consiguió permanecer 5 horas, Miguel Tauler, permaneció
6 horas a bordo del velero Spenlaub, Julián
Sevillano, se mantuvo casi 11 horas y media a bordo del velero Kranich II, en
1942 Salinas logra estar en el aire trece horas y cuatro minutos en el Baby II
También en 1941 se obtuvieron marcas de distancia, Carlos
Gutierrez, se desplazo 90 km de Monflorite a Fraga con un velero Weihe
En 1945 Luis Vicente Juez voló durante 25 horas y 36 minutos
en un Weihe y alcanzó 6.263 m de altura
en un Kranich II. Miguel Ara batió en 1948 la marca nacional de distancia con
un recorrido de 321 km Luis Vicente Juez fue campeón mundial en veleros biplaza
en 1952 y subcampeón mundial de
monoplaza en 1956
La escuela pasó a depender de la Subsecretaría de Aviación Civil,
integrada en el Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones en la década
de los 70
En 1992 se integra en la sociedad Estatal para las Enseñanzas
Aeronáuticas y el centro es reconocido por la Federación Aeronáutica
Internacional para realizar vuelos de marcas homologables
En el 2000 el aeródromo de Huesca-Pirineos pasa a clasificarse
como aeropuerto de interés general bajo el control de la entidad pública empresarial AENA. En el
2001 se aprueba el plan director, ampliado por un nuevo plan Director en 2002, en el 2007 entra en funcionamiento un nuevo Área Terminal y un
nuevo Campo de Vuelos. La entrada en vigor en mayo de ese año de los
procedimientos instrumentales basados en VOR/DME que se instala permiten la
operación de vuelos comerciales
El Valle de Lierp donde va a permanecer la exposición hasta el 31 de agosto es un municipio de la provincia
de Huesca y perteneciente a la comarca ribagorzana
Está formado por 8 núcleos de población: Egea – Padarniu –
Piniello – Pociello - Pueyo – Reperos –
Sala – Serrate
No se puede olvidar en este valle el codiciado hongo de la trufa cuya recogida y comercialización ha proliferado desde mediados del siglo pasado
Las aguas de este valle fluyen hacia dos ríos el Ésera y el Isábena
Respecto a la fauna salvaje destacan el sarrio, el rebeco y
el jabalí, el zorro, la marta o fuína, la ardilla, el tejón, la liebre, el
conejo, ratas y ratones y la comadreja
De aves dentro de las rapaces puede mencionarse el buitre
quebrantahuesos, negro y común, el águila,
los esparveros: milanos, gavilanes, halcones ratoneros y cernícalos, la
urraca, el búho real, el mochuelo, la lechuza
También habituales la perdiz blanca y la común, la codorniz,
la paloma torcaz, el gorrión, el
colirrojo, la cogujada, el mirmo y torzal, el picamaderos. La abubilla, la
golondrina, la chinchitera, el jilguero
También lagartijas, culebras, lagartos, víboras, sapos,
ranas, renacuajos, abejas, avispas, hormigas, grillos, saltamontes, tábanos
fuentes consultadas: ABC , Heraldo de Aragón (hemeroteca) y pagina
de AENA y página del valle de Lierp
FLAPS TV - LIBRO 100 AÑOS SOBRE
HUESCA
puede interesar: Centenario de la Aviación Militar Española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)