Huesca, tiene su propia historia aeronáutica, pero una historia muy singular, las primeras pruebas realizadas están fechadas en 1911, a una distancia tan solo de ocho años después del vuelo histórico de los hermanos Wright que tiene reconocido el primer vuelo de la historia
El interés  por la
aviación de sus ciudadanos la convierte, en distintos momentos, en la
protagonista de su propia historia
y a destacar que la historia de la aviación aérea oscense se
relaciona con una actividad muy particular “El vuelo sin motor” en la que ha
destacado y se ha ganado un reconocimiento a nivel mundial
En el 2011 se cumplió el primer centenario  del vuelo de Gregorio Campaña, con este
motivo  la Diputación Provincial de
Huesca, Ibercaja y la colaboración  del
Real Aeroclub de España y el Aeroclub Nimbus, han decidido difundir por medio
de una exposición la historia de la aviación en Huesca
La exposición lleva el nombre de “Cien años sobre el cielo de
Huesca”, abarca el periodo de 1911 a 2011 y recoge desde los primeros aviadores
hasta ahora
En ella se pueden ver una sesenta fotografías, cuyos fondos
están depositados en la Diputación de Huesca 
 y realizadas algunas de ellas por
fotógrafos como Elías Viñuelas, Vicente Plana o Mariano Gómez. Se acompañan de
textos sobre la historia del vuelo sin motor 
La recopilación de ese material  la llevo a cabo Luis Ferreira Escartin, autor
del libro ¡100 años sobre Huesca”  y la
fototeca de la Diputación Provincial en su cometido de preservar y difundir el
patrimonio gráfico de la provincia
La exposición “Cien años sobre el cielo de Huesca” ha llegado
este  lunes 17 a la Ribagorza, al Valle
de Lierp y permanecerá abierta al público hasta el 31 de agosto, estando
ubicada en  el Salón cultural del núcleo de  Serrate 
La muestra cuenta con una propuesta  didáctica que consiste en una conferencia y
visita guiada por la Exposición el sábado día 21 de 17ª 18 horas a cargo de
Luis Ferreira Escartín, Jefe de vuelos del Aeroclub Nimbus y que ha sido el
encargado de la recopilación de todo el material gráfico junto a la fototeca de
la Diputación Provincial 
En el 2011 se cumplió el primer centenario del vuelo de
Gregoria Campaña, primer aviador oscense que durante las fiestas de San Lorenzo
de ese año realizó varios vuelos convirtiéndose en la atracción de esos
días  
Gregorio Campaña, primer aviador oscense, nació en Huesca en
1870, se  educó en Francia y en principio
se dedicó al ciclismo  en el que obtuvo
unos 140 premios, batiendo records, en 1889 alcanzó el titulo de campeón de Aragón,
título que conservó durante tres años
Luego mostro su interés por el automovilismo, fue un
habilísimo mecánico, finalmente su aspiración fue el aire por lo que se
traslado a París obteniendo el título de piloto en la primavera de 1911
Se convirtió en un pionero de la aviación en Huesca, con
un  aeroplano construido por el mismo.
Sin embargo a Campaña no le acompaño la suerte y no consiguió  más que elevarse unos poco metros antes de
estrellarse 
A partir de los primeros vuelos en España realizados por Juan
Olivert en Valencia, Julien Mamet en Barcelona, poco tardo Aragón en disfrutar
de las primeras exhibiciones de aviación
Comenzaron a celebrarse las semanas de la aviación y en  Aragón de la mano de aviadores franceses como
Luis Gaudart, André Frey, Joseph Gaget, Henri Tixier, Leonce Garnier, Julies
Védrines, etc, algunos con no demasiada suerte como Gaudart que tras numerosos
retrasos  fue captado por el
fotógrafo  Freudhental  y para el Heraldo, la caída del biplano en el
primer intento de vuelo
Leonce Garnier hacia sus primeras pruebas con el monoplano de
su mismo nombre “primer avión construido en España por el ingeniero inventor,
su primer vuelo termino en accidente, pero este aviador tenia una vida de
éxito, mas tarde volaría con Tixier sobre la capital aragonesa
Frey y Gaget ofrecieron un  
espectáculo jamás visto por los aragoneses en la semana de la aviación celebrada  del 17 al 25 de abril de 1911, según
comentaba el heraldo, los zaragozanos  se
estremecían de gozo al ver sobre sus cabezas 
los maravillosos aparatos que repetían los vuelos con precisión
Tuxier y Garnier realizaron también varios vuelos  por la capital aragonesa 
Pero volvamos a Huesca y el vuelo sin motor, esta
modalidad  nace en Alemania, como simples
vuelos que se planean lanzándose desde un punto elevado, pero se descubre la
ventaja de una cantera enfrentada al viento para poder prolongar el vuelo, es
un primer peldaño. Los alemanes  van
mejorando el diseño de sus  planeadores
y  progresan en el conocimiento de la Atmósfera y el vuelo sin motor llega al llano aprovechando las  ascendencias térmicas.  Se entra ya en una carrera que va consiguiendo
conquistas y  los pioneros oscenses ven
ya toda una  serie de metas y posibilidades
se presentaban como ofertas irresistibles ante sus ojos. 
Y lo realmente característico en esta ciudad son los vuelos
sin motor que comienzan a hacerse famosos 
gracias a su presencia en los diarios.
Alcanzo un gran  protagonismo
el olvidado aeródromo de Igriés 
La primera década del siglo XX es la década de los pioneros.
Personas, emprendedores, inventores, entusiastas con algo de locura. También en
esta época se inicia la organización de la aviación, se funda El Real Aeroclub
de España se constituye  en París la
Federación Aeronáutica Internacional de la que son miembros fundadores Los
Aeroclubes de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia,
Suiza y España. Con el objetico de regular el mundo de la aeronáutica
Esta  Federación  reconoce el vuelo de Oorville y Wilbue Wright,
fabricantes de bicicletas en Carolina del norte, a bordo del Flyerm como el
primer vuelo que involucra a un vehículo más pesado que el aire, controlado,
autopropulsado y sostenido, con despegue sin asistencia mecánica, empuje o sustentación,
creada principalmente por la propulsión a bordo. Este reconocimiento  se considera casi unánimemente como la
fecha de inicio de la historia de la aeronáutica moderna
El aprendizaje debía de ser complicado para estos pioneros que
la mayoría de las veces construían sus propios aparatos
El pueblo sentía fascinación por estos primeros vuelos
considerando héroes  a los caballeros del
aire como Wright, Caudron, Curtis, Farman, Nieuport entre otros
Huesca, como ya comentamos, tiene su propia historia y es muy
especial, por su precocidad en nuestra ciudad las primeras pruebas datan de
1911y por relacionarse con una actividad muy particular, en la que se ha ganado
su propio espacio en la historia “El vuelo sin motor”  
El comienzo de las actividades que dieron lugar al Centro de
Vuelo de Monflorite-Alcalá del Obispo se remonta a 1930. Un grupo de
aficionados a la aviación puso en marcha el aeroclub de Huesca, comenzando su
actividad en el Saso de Loreto, zona muy próxima a la ciudad de Huesca
En 1934 ya existen actividades de vuelo a vela  en las laderas del municipio de Monflorite y
comienza la gestión para que  en este
campo se instale la escuela de Vuelo sin motor que finalmente se crea en
1943  bajo la dependencia del Ministerio
del Aire, dedica fundamentalmente su actividad a la formación de pilotos e
instructores españoles
Esta zona fe escenario de algunos records de permanencia en el
aire, José Ordovás, español, se mantuvo 2 h y 52 minutos en las montañas de
Monflorite, Valentín Izquierdo consiguió permanecer 5 horas, Miguel Tauler, permaneció
6 horas  a bordo del velero Spenlaub, Julián
Sevillano, se mantuvo casi 11 horas y media a bordo del velero Kranich II, en
1942 Salinas logra estar en el aire trece horas y cuatro minutos en el Baby II
También en 1941 se obtuvieron marcas de distancia, Carlos
Gutierrez, se desplazo 90 km de Monflorite a Fraga con un velero Weihe 
En 1945 Luis Vicente Juez voló durante 25 horas y 36 minutos
en un Weihe y alcanzó  6.263 m de altura
en un Kranich II. Miguel Ara batió en 1948 la marca nacional de distancia con
un recorrido de 321 km Luis Vicente Juez fue campeón mundial en veleros biplaza
en 1952 y  subcampeón mundial de
monoplaza en 1956
La escuela pasó a depender de la Subsecretaría de Aviación Civil,
integrada en el Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones en la década
de los 70
En 1992 se integra en la sociedad Estatal para las Enseñanzas
Aeronáuticas y el centro es reconocido por la Federación Aeronáutica
Internacional para realizar vuelos de marcas homologables
En el 2000 el aeródromo de Huesca-Pirineos pasa a clasificarse
como aeropuerto de interés general bajo el control  de la entidad pública empresarial AENA. En el
2001 se aprueba el plan director, ampliado por un nuevo plan Director en  2002, en el 2007 entra en  funcionamiento un nuevo Área Terminal y un
nuevo Campo de Vuelos. La entrada en vigor en mayo de ese año de los
procedimientos instrumentales basados en VOR/DME que se instala permiten la
operación de vuelos comerciales   
El Valle de  Lierp donde va a permanecer la exposición hasta el  31 de agosto es un municipio de la provincia
de Huesca y perteneciente a la comarca ribagorzana
Está formado por 8 núcleos de población: Egea – Padarniu –
Piniello – Pociello -  Pueyo – Reperos –
Sala – Serrate 
No se puede olvidar en este valle el codiciado hongo de la trufa cuya recogida y comercialización ha proliferado desde mediados del siglo pasado
Las aguas de este valle fluyen hacia dos ríos el  Ésera y el Isábena 
Respecto a la fauna salvaje destacan el sarrio, el rebeco y
el jabalí, el zorro, la marta o fuína, la ardilla, el tejón, la liebre, el
conejo, ratas y ratones y la comadreja
De aves dentro de las rapaces puede mencionarse el buitre
quebrantahuesos, negro y común, el águila, 
los esparveros: milanos, gavilanes, halcones ratoneros y cernícalos, la
urraca, el búho real, el mochuelo, la lechuza 
También habituales la perdiz blanca y la común, la codorniz,
la paloma torcaz, el gorrión,  el
colirrojo, la cogujada, el mirmo y torzal, el picamaderos. La abubilla, la
golondrina, la chinchitera, el jilguero
También lagartijas, culebras, lagartos, víboras, sapos,
ranas, renacuajos, abejas, avispas, hormigas, grillos, saltamontes, tábanos  
fuentes consultadas:  ABC , Heraldo de Aragón (hemeroteca) y pagina
de AENA y página del valle de Lierp
FLAPS TV - LIBRO 100 AÑOS SOBRE
HUESCA
puede interesar: Centenario de la Aviación Militar Española







No hay comentarios:
Publicar un comentario