domingo, 27 de enero de 2013
H.M.S BEAGLE REPLICA
Invito, porque me parace fantástico, a seguir la construcción de la replica a tamaño real del HMS Beagle, que estan realizando en Punta Arenas, un grupo de personas emprendedoras.
Su proyecto es lograr darle la capacidad suficiente para navegar con las características que este barco poseía en su momento
Piensan financiarlo solo con los recursos generados por la venta de tickes de entrada al museo "NAO VICTORIA" donde el visitante revive la historia de las expediciones emblemáticas de su región
Animo a visitar su página pinchando en el barco que hay a continuación
Si desea saber algo mas del HMS Beagle pinche AQUI
Si desea ver el video de construcción de su maqueta pinche AQUI
Adiós al C212, Sevilla dice Adiós al histórico C212
![]() |
C212-100 el Ejército del Aire - Javier Bravo Múñoz - Wikimedia commons |
El CASA 212 Aviocar,
pequeño avión de transporte, ha tenido un éxito absoluto a nivel internacional.
Representando el mayor éxito de la
industria aeronáutica española
Su designación de C212 sigue el esquema de los aviones
diseñados por CASA, se refiere a la C, inicial del fabricante, seguida por un
número de tres dígitos, el primero corresponde al número de motores y los dos
siguientes 12, por el número de pasajeros que plantearon en un principio
Con la incorporación de CASA al grupo europeo EADS, el C212
pasó a denominarse EADS CASA C-212, en un principio se comercializó como
Aviocar, pero ya no se utiliza esa denominación
Se trata de un avión de transporte ligero y patrulla
marítima, diseñado por CASA y fabricado en España, para uso civil y militar que
ha pasado a ser uno de los productos aeronáuticos más conocidos en la historia
de nuestra aviación.
La policía Marítima de Vietnam hizo el encargo de tres
aeronaves, la última ha sido entregada el 28 de diciembre y ha puesto fin a más
de 40 años de producción continua, la línea de montaje de este aparato fue
trasladada a Indonesia donde en el futuro Airbus Military e Indonesiam
Aerospace fabricaran en Bandung el NC212
Una versión mejorada se fabricará a partir de ahora en
Indonesia, su nombre NC212 que será producida conjuntamente por PT Dirgantara
Indonesia y Airbus Military en Bandung (Indonesia)
El C212 ha operado con éxito
en todos los rincones del planeta, incluso en el casquete Polar
Antártico, según la empresa ha sido un aparato versátil que ha podido ser
utilizado para misiones de vigilancia ultra
sofisticada a las de búsqueda y rescate, para el transporte, incluso para las
tareas de creación de lluvia
Fue diseñado en la década de los 60 los primeros fueron
entregados a Portugal y a nuestro Ejercito del Aire
Se diseñaron distintas versiones para poder llevar a efecto
misiones especiales
El C-212 nace a solicitud del Ejército del Aire Español, querían
un avión de transporte ligero que
sustituyera a los Douglas C-47 Dakota, Junkers Ju 52 y Casa C207 Azor. Surgió
en las oficinas de CASA dirigida `por Ricardo Valle, su búsqueda un modelo capaz de volar 1.000 Km/ h con una
tonelada de carga. De poder operar en terreno cortos y poco preparados, y
dotado para facilitar las operaciones de carga y descarga, debía de ser barato
y que le permitiera entrar en el mercado civil. Este fue el C-212 capaz de cumplir ambos cometidos.
El primer prototipo
hizo el vuelo en 1971 desde la Base Aérea de Getafe, también fue
presentado en el Salón Aeronáutico de Le Bourget en Francia. En una de las
exhibiciones, al tomar tierra, tuvo un accidente. Este prototipo se encuentra en el Museo del Aire
de Cuatro Vientos. Hubo un segundo prototipo
que realizó su primer vuelo unos
meses más tarde, y una pre serie de 8 ejemplares para el Ejercito de Aire, dos
de ellos destinados a entrenamiento y el resto a tareas de fotogrametría
![]() |
Casa C 212 de los Guarda Costas suecos / Henrik Sendelbach / Wikipedia |
Es un bimotor propulsado por turbohélices para
transportar mercancías, tropa o
pasajeros. Dispone de un ala montada en la parte superior del fuselaje que le
permite operar en pistas aunque no estén en buen estado, un sistema que le
permite abrir una rampa en la parte
trasera del fuselaje para facilitar enormemente el embarque y salida tanto de
personas como de carga. Su tren de aterrizaje no es retráctil. Siendo alcanzado por fuego también ha
demostrado muy buenas condiciones de supervivencia
Al diseñarlos se busco la sencillez de mantenimiento y de
equipos, al diversificarse sus misiones hubo que añadirle nuevos equipos. Se pueden
destacar las versiones de Patrulla marítima, detector de anomalías magnéticas,
para protección pesquera, detección de contaminación
La serie 400 cuanta
con una puesta al día de la cabina que mejora
la fiabilidad de la información y
lleva un sistema de gestión de vuelo que permite una mejor planificación de la
navegación
Puede llevar hasta 500 kg de armamento en dos puntos de
anclaje
Aparte de los aviones de pre producción, el C212 Aviocar
tiene cuatro series de producción, de la
100 a la 400. El ministerio de
Agricultura de Tailandia es el único que ha adquirido ejemplares de todas ellas
El C212-200 incorporó motores de mayor potencia que le
permitieron aumentar el peso máximo de despegue a 7.700 kg
Se ha hecho popular entre los paracaidistas debido a su gran
capacidad, rápida ascensión y gran rampa trasera
La serie 300 cambia los instrumentos de cabina y posee
Winglets, La fuerza Aérea de Estados Unidos adquirió un ejemplar que fue
modificado como avión prototipo del programa Grizzlie Hunter de interdicción de
estupefacientes mediante sensores no identificados. Al menos 6 aviones más de
la serie 200 son utilizados en
operaciones clandestinas por el Ejército Estadounidense
La serie 400 lleva
motores con mayor capacidad de despegue y mejora de las
actuaciones en altura y temperatura, incorpora un sistema electrónico de
instrumentos de vuelo, las ventanillas redondas, han sido sustituidos por unas
cuadrangulares para reducir costes
Su continuidad sigue a través del acuerdo con PT Dirgantara,
Indonesia para lanzar una versión
mejorada del C212-400, para el mercado civil y el militar, con mayor capacidad
de pasajeros, una nueva aviónica digital y piloto automático
sábado, 19 de enero de 2013
Comienza la fase de desarme de nuestro portaaviones, el Príncipe de Asturias
Volviendo a nuestro portaaviones,
el “Príncipe de Asturias”, el próximo 6 de febrero en Rota (Cádiz) será despedido
por la Armada, las instalaciones de Rota están a punto de
finalizar la primera fase de desactivación del Portaaviones, luego partirá hacia el Arsenal del Ferrol donde será desarmado, se distribuirá el material y se procederá a la subasta pública a partir de
finales del mes de junio, es casi seguro que
dé lugar a su desguace.
Según EuropaPress fuentes militares han informado que está
previsto que la ceremonia de despedida del portaaviones, que es el mayor buque
de la Armada, tendrá lugar el 6 de febrero. Han sido 24 años de servicio en las
Fuerzas Armadas, por razones de presupuesto no ha sido posible alargar su vida útil,
ponerlo a punto suponía un desembolso de 100 millones de euros
La primera fase de desactivación comenzó en la Base Naval de
Rota hace unos meses, elaborándose una lista de sistemas, equipos y materiales
con los que contaba este buque
También se han desembarcado los repuestos y pertrechos que
no le son necesarios para su seguridad en su viaje de Rota al Ferrol.
La Armada considero que el Arsenal del Ferrol era el lugar idóneo
para el desarme dada la disponibilidad del muelle, la capacidad de
desmilitarización y la disminución de costes.
El Viaje entre Rota y el Ferrol se realizará con una dotación
reducida formada por unas 200 personas, hasta el momento está compuesta por 596
militares. Que en algunas operaciones llego a alcanzar los 800
En la segunda fase, conocida como “periodo de desarme y
valoración” cesará la actividad operativa
y, con una dotación reducida se llevará a efecto la clasificación de los sistemas,
equipos y materiales, los equipos útiles
podrán ser desmilitarizados o retornaran a la cadena de logística, se prevé que
a partir de marzo se reduzca la dotación en
10 o 15 personas como máximo para
realizar labores de custodia y ultimar aquellos trabajos que no quedasen
totalmente terminados
JUNIO ES LA FECHA FIJADA POR LA ARMADA PARA LA BAJA DEL “PRÍNCIPE DE
ASTURIAS”
A partir de final de junio empezaría la fase de distribución del material útil, pasando a la fase de
valoración y subasta pública, se pondrá precio al Príncipe de Asturias para sacarlo a subasta pública
Es previsible que el comprador, si surge lo destine a su desguace para la venta del
metal
miércoles, 16 de enero de 2013
Noticias de la Ribagorza / "La Puertos de la Ribagorza"
En valles como el de Benasque, y en algunos puntos como : Graus,
Capella y Roda de Isábena, La Puebla de Roda, o Lascuarre la nieve no daba
tregua, sus vecinos veian como las precipitaciones caían en forma de nieve
Aunque en alguno puntos no fue lo suficientemente intensa
como para cuajar, si lo hizo en la zona
de Isábena donde cubrió las carreteras. En Benasque llego a una altura de medio
metro
En algunos puntos se hizo necesario el uso de cadenas en los
vehículos o de neumáticos de nieve, no se registraron grandes incidencias, no obstante funcionaron los equipos de vialidad invernal. Hubo de suspenderse una de las rutas de
transporte escolar y a la altura de Llanos del Hospital la A139 estuvo cortada
A pesar de las inclemencias del tiempo e ha abierto el periodo para participar en “la Puertos de la Ribagorza se abrió el día 9 habiéndose cubierto hasta el momento la mitad de las plazas ofertadas, 1250 cicloturistas, habían formalizado su inscripción para participar en esta marcha
A pesar de las inclemencias del tiempo e ha abierto el periodo para participar en “la Puertos de la Ribagorza se abrió el día 9 habiéndose cubierto hasta el momento la mitad de las plazas ofertadas, 1250 cicloturistas, habían formalizado su inscripción para participar en esta marcha
La única forma de inscribirse es a través de la web de la marcha
cicloturista y solo, al realizar el
pago, se da por finalizada la inscripción, Si alguien lo hace a partir del 28
de enero deberá abonar 5 € más
La prueba se disputará el 25 de mayo pero todavía no está decidido
si habrá modificaciones en el recorrido
martes, 15 de enero de 2013
Pecio - Príncipe de Asturias (Vapor)
>
Prenafeta es defensor de una teoría no confirmada según la cual un buque inglés perseguía al navío español en busca de las mas de once toneladas de oro que trnsportaba. Un conspiración, con ecos de piratería ejercida muchos años atrás, en la que, supuestamente, había participado alguno de los oficiales del barco
Por si fuera poco, el periodista Francisco Gracia Novell, obsesionado por el caso sobre el cual ha escrito un libro, nos habla del extraño enclave en el cual se hundió el Príncipe de Asturias. Un auténtico ‘ minitriángulo de las Bermudas’ y punto caliente para los ufólogos que las rutas aéreas tratan de evitar.
El vapor Príncipe de Asturias que se hundió cerca de las costas
brasileñas, el 5 de marzo de 1916 tras chocar con arrecifes ha sido considerado
como el hundimiento del titanic español, sin embargo es un hecho casi desconocido para muchos
El “Príncipe de Asturias” era el más lujoso de España con su
gemelo “Infanta Isabel”, el “Titanic” fue el más famoso del mundo junto a su
gemelo “Olimpic”
Tanto uno como otro llevaban entre sus pasajeros personalidades
pertenecientes al mundo de las finanzas, espectáculo, periodismo etc
Es posible que dentro de los naufragios el “Titanic” sea el más
famoso, pero para los españoles el más famoso e importante naufragio representó
la pérdida del “Príncipe de Asturias”
Cerca de cumpliré 100
años del naufragio del buque insignia de la Marina Mercante Española, seguimos
sin aclarar numerosos aspectos del suceso en el que fallecieron cerca de 600
personas, fue la mayor tragedia humanitaria que ocurrió en los mares del sur
hasta el día de hoy. Se trataba del trasatlántico más moderno de nuestra Marina
Mercante.
Se trataba del vapor correo que hacía la ruta de
Barcelona-Buenos Aires y pertenecía a la
compañía Pinillos. Encalló junto a la mayor ínsula brasileña, la isla de
Ilhabela, en el estado de Sao Paulo, la mayoría de los fallecidos fueron
pasajeros, sobre todo los que poseían billetes baratos, inmigrantes y un número
indeterminado de polizones, se estima que unos
cien mil italianos que huían de la guerra
Al dia de hoy desconocemos las causas reales del hundimiento
del vapor, una de las sospechas recae en que se estuviera en el transcurso de
la primera Guerra Mundial, y que la armada inglesa estuviera en el Océano Atlántico
controlando el paso de buques enemigos y
de países neutrales, como España,
parece que algunos supervivientes podrían avalar el torpedeamiento del barco
También se puso en entredicho la actuación de los oficiales
del barco pues algunos supervivientes hablaron de que se celebraba una fiesta en el barco y por
tanto los oficiales se relajaron en sus
deberes
Otros apuntan a la poca potencia del faro de Ponta do Boy,
referente del tráfico marino en aquel área y que está situado próximo al Puerto
de Santos, donde debía hacer escala el Príncipe de Asturias
Hay que apuntar que se trataba de una costa de hostiles
arrecifes
La idea que más se mantiene como causante del hundimiento es
la falta de visibilidad, y posible desviación de la aguja de la brújula,
motivada por el aparato eléctrico
La causa de todo ello pudo llevar al trágico desenlace
El capitán del barco, hombre de 44 años de edad y muy gran
experiencia y responsabilidad y que se mantuvo en el puesto de mando hasta el
último momento figura también entre los fallecidos, dicen que una gran ola lo
arrastró al fondo del océano
En total se perdieron 457 vidas, salvándose únicamente 143
La compañía Pinillos, una de las más importantes de España a principios del
siglo XX, botó un vapor correo transatlántico,
el Infanta Isabel. Al cabo de dos años hizo lo mismo con su hermano gemelo el Príncipe
de Asturias, ambos construidos en los astilleros de Kingston en Inglaterra. Se puso
mucho cuidado en su seguridad, igual que el Titanic contaban con algunos compartimentos estanco, su casco tenía doble
capa en toda su extensión, y contaba con
tanques de lastre que podían vaciarse o llenarse para ajustar la
estabilidad
Características técnicas:
Eslora - 140.5 m
Manga - 17.5 m
Puntal - 8,5 m
Desplazamiento a plena carga 16.500 ton,
Propulsado por dos hélices movidas por dos máquinas alternativas de cuádruple
expansión, directamente acopladas a 4.000 shp unitarios a 190 rpm
Alimentado por 8 calderas, consumiendo carbón a ritmo de 210
tons diarias
Planta eléctrica, 6 dinamos de vapor de 90 kw/110 vcc
Todo era de vapor
Tripulantes 200
Pasajeros 400 y 1500 emigrantes
Poseía Gambuzas frigoríficas, ventilación forzada en todo el
buque y sistema de extinción de incendio
de gas inerte
Cumplia con todas las normas internacionales para el
transporte de pasajeros
Era un barco, el Príncipe de Asturias, potente y lujoso, disponía
de una biblioteca con estanterías de caoba y asientos de cuero y desde la cubierta de primera se podía
disfrutar de coloridas vidrieras que protegían del viento. En la decoración el
comedor se había utilizado madera de
roble japonés y marcos de nogal. Tenía un salón de música pudiendo
accederse a él a través de una escalinata con laterales y pasamanería en madera.
También contaba con una cúpula rematada con cristales de colores
El suelo, en el salón, decorado con alfombras persas y un piano
realizado exclusivamente para el barco
![]() |
Escalera |
Su viaje inaugural fue el 16 de agosto de 1914 y su último
viaje el 14 de febrero de 1916, salió de Barcelona con rumbo a Buenos Aires, su
primera escala fue en Valencia y luego en el puerto de Armería, luego paso el
cabo de Trafalgar e hizo escala en Cádiz y en Puerto de la Luz en Gran Canaria
Aunque no se han conservado las listas oficiales de pasajeros
y tripulación, viajaban en él unas 600 personas, la mayoría españoles y
argentinos, de los supervivientes 59 eran pasajeros y 87 tripulación
En el viajaban personas ilustres como el empresario Luis Descotte Jourdan, el industrial
Francisco Chiquirrín , el escritor Juan Mas i Pi el jurista argentino Pedro
Nolasco, el diplomático Crl Friederick y el niño Juanito hijo de la triple
María Santa Cruz
Entre su cargamento 40.000 libras esterlinas en oro, 3364 sacas de correo y un automóvil Renault. También transportaba el Monumento a la republica, llamado monumento de los españoles, formado por 20 estatuas y una estatua ecuestre del general argentino José San Martín. Se trataba de un regalo de los españoles en Argentina a los argentinos en el Centenario de la Independencia. Esta obra pasó por diversas vicisitudes que retrasaron su terminación entre ellas el fallecimiento de dos de los artistas que le realizaban, para terminar hundiéndose en el naufragio, el monumento se inauguró 10 años más tarde con replicas de las obras hundidas. Las originales que fueron rescatadas se encuentran en Rio de Janeiro
Entre su cargamento 40.000 libras esterlinas en oro, 3364 sacas de correo y un automóvil Renault. También transportaba el Monumento a la republica, llamado monumento de los españoles, formado por 20 estatuas y una estatua ecuestre del general argentino José San Martín. Se trataba de un regalo de los españoles en Argentina a los argentinos en el Centenario de la Independencia. Esta obra pasó por diversas vicisitudes que retrasaron su terminación entre ellas el fallecimiento de dos de los artistas que le realizaban, para terminar hundiéndose en el naufragio, el monumento se inauguró 10 años más tarde con replicas de las obras hundidas. Las originales que fueron rescatadas se encuentran en Rio de Janeiro
Cuando el barco se encontraba ya al norte de la isla aproximándose
al puerto de Santos, una tormenta se lo
impidió, la noche del 5 de marzo era una noche con niebla, lluvia, un
mar picado y fuertes vientos, cuando se dieron cuenta de que estaban a escasas millas de la costa
no pudieron reaccionar y el vapor llego a chocar contra los arrecifes de Punta
Pirabuas, el casco se abrió a la altura
de la sala de maquinas, la entrada de agua provocó una explosión que condeno al
barco, hubo pasajeros y tripulantes que murieron
por el agua hirviendo que inundaba la
nave. Y la tragedia se aumenta al escorarse la nave a estribor impidiendo la utilización de los
botes salvavidas, , se corto el suministro eléctrico y el radiotegrafista tampoco pudo enviar los
mensajes de ayuda, todo ocurrió en un tiempo record, 5 minutos
Los supervivientes nadaron tratando de llegar a la costa
cercana, algunos murieron en el intento. Solamente uno de los botes pudo ser arriado, y con él y un gran esfuerzo pudieron rescatar un
centenar de personas
El carguero francés “Vega” de la sociedad General de
Transportes Marítimos que venía de Salvador de Bahía fue el que descubrió los
restos del naufragio recogió varios supervivientes mas del agua y fue quien dio
parte del siniestro
Al día siguiente el trasatlántico español Patricio de
Satrústegui que venía de Rio de Janeiro, escucho el aviso de pérdida del Príncipe
de Asturias y se dirigió a la zona para poder rescatar a los náufragos, solo encontró
6 cadáveres
Se cuenta que enseguida del accidente, un grupo de habitantes
de la región, inició un saqueo desenfrenado, sin respetar siquiera el cuerpo de
las víctimas. Cuando por fin llegó allí
el batallón de Capitanía de Puertos, nada quedaba por hacer. Solo improvisar un
cementerio en el lugar, conocido como Serranía, hoy cubierto de arena
Los destrozos de el Príncipe de Asturias se encuentran dinamitados por los buscadores de tesoros, su
pecio, está alojado a 35 m de la costa, en un trecho cuy profundidad varía
de 38 a 54 m y es frecuentado por vientos fortísimos en la superficie y por dos
corrientes en el fondo
Cuarto Milenio
investiga el naufragio del Príncipe de Asturias, el titanic Español
Pese a no ser ni mucho menos tan conocido, el naufragio del trasatlántico español Príncipe de Asturias en 1916 es comparable al del Titanic. De la mano de expertos y personas que conocieron a los supervivientes, Cuarto Milenio nos acerca a este suceso, rodeado de conspiración y misterio sobrenatural
El nieto de uno de los supervivientes nos traslada el testimonio de su abuelo
Varias leyendas, muchas de elllas sobrenaturales, rodean el suceso
Pese a no ser ni mucho menos tan conocido, el naufragio del trasatlántico español Príncipe de Asturias en 1916 es comparable al del Titanic. De la mano de expertos y personas que conocieron a los supervivientes, Cuarto Milenio nos acerca a este suceso, rodeado de conspiración y misterio sobrenatural
El jueves 17 de febrero de 1916 zarpaba del puerto de Barcelona el lujoso trasatlántico Príncipe de Asturias, construido en los mismos astilleros escoceses que alumbraron al Titanic. Con rumbo a Buanos Aires, la gigantesca ebarcación llevaba a bordo a unas 600 personas
En la madrugada del 5 de marzo, cerca de Brasil, mientras algunos celebraban el Carnaval, el barco viró de forma extraña. Hubo un impacto muy fuerte, seguido de una violenta explosión. El gigante marino naufragó rápidamente en los afilados arrecifes de la Isla Bella, en Säo Paulo, y el océano se lleno de cuerpo. Oficialmente murieron 445 personas, pero los investigadfores creen que pudieron llegar a 1.400, engrosado por los inmigrantes que atestaban la bodega huyendo de la Primera Guerra Mundial
El escritor Isidor Prenafeta
Siles, nieto de uno de los supervivientes, nos acompaña esta
noche. Nos cuenta cómo su abuelo Gregorio Siles Peña, técnico electricista del
Príncipe de Asturias logró salvar la vida flotando amarrado a una caja durante
varios días hasta que los nativos le rescataron
Prenafeta es defensor de una teoría no confirmada según la cual un buque inglés perseguía al navío español en busca de las mas de once toneladas de oro que trnsportaba. Un conspiración, con ecos de piratería ejercida muchos años atrás, en la que, supuestamente, había participado alguno de los oficiales del barco
Por si fuera poco, el periodista Francisco Gracia Novell, obsesionado por el caso sobre el cual ha escrito un libro, nos habla del extraño enclave en el cual se hundió el Príncipe de Asturias. Un auténtico ‘ minitriángulo de las Bermudas’ y punto caliente para los ufólogos que las rutas aéreas tratan de evitar.
El autor documenta a lo largo de la novela, tras
una ardua tarea de investigación, todo el suceso que aconteció en el mar. Está
escrito con fluidez y es de una lectura entretenida y fácil. La historia tiene
dos hilos conductores, por una parte la nieta de una de las viudas de la
tragedia investiga el paradero de su abuelo, lo que le hace bucear por archivos
y por testimonios de familiares de supervivientes. Por otro lado, un especial
cuaderno de bitácora, donde se narra algo más que los rumbos o el estado del
mar, resucitando el último viaje del Príncipe de Asturias, desde su salida en
Barcelona hasta su trágico final.
Muchos son los misterios que envolvieron al
hundimiento… desde un cargamento de oro inexistente, que ha servido para que
muchos “cazatesoros” se arriesgaran en esas temibles corrientes de la costa
brasileña a rebuscar entre el vientre de la nave, allá en el fondo del mar, o
el supuesto suicidio del capitán Lotina a causa de una falsa negligencia en su
mando.
El libro termina con un apéndice lleno de nombres
y destinos, donde Francisco García Novell ha querido plasmar su particular
tributo a la memoria del último viaje del Príncipe de Asturias. Contiene
también una serie de fotografías que hacen que la lectura gane en interés y
veracidad, un retrato sublime de la época, que nos trasporta a una España en
blanco y negro, vestida con la resaca decadente de finales del siglo
diecinueve. Acertada apuesta, a mi entender, de la editorial La Esfera de los
Libros por novela histórica de calidad.
Etiquetas:
arrecifes,
botes,
buque insignia,
cargamento,
carnaval,
centenario independencia,
fallecidos,
Infanta Isabel,
lujoso,
naufragio,
ptente,
titanic español,
tormenta,
trasatlántico
lunes, 7 de enero de 2013
Fuego sobre quemado
![]() |
hidroavión combatiendo el fuego |
En marzo del año pasado un gran
incendio en el Valle de Castanesa arrasó 1.600 hectáreas y obligó a desalojar,
16 localidades por el avance de las llamas, fueron alrededor de 300 efectivos
los que durante una semana trabajaron para extinguir el incendio
Dicen que no fue intencionado,
parece que fue una imprudencia de un vecino de Castanesa que se enfrenta a una pena de prisión si el juez considera que se puso en peligro la vida
de sus vecinos
Aunque así no fuese la
imprudencia llevo a un desastre medio ambiental y creo que esto también debe
tener un serio castigo, no se trata de la imprudencia de un niño y las personas
debemos ser consecuentes con nuestros actos y sus consecuencias, todo en bien
de la comunidad que es la afectada de un modo u otro.
En la mayoría de los incendio el
sentido común lleva a la conclusión de que son más bien intencionados que
imprudencias, lo malo es que parece que nunca se llega a las últimas
consecuencias y esto resulta tan grave como el fuego
Los pirómanos deben perseguirse y
deben de tener un eficaz escarmiento
Bueno pues aquí es mero
recordatorio, lo tremendo es que el
sábado se inicio un nuevo fuego que se ha llevado 300 hectáreas de pasto y
pinar en las inmediaciones del pueblo oscense (Huesca) de Aneto, en uno de los
núcleos de población que forman el municipio de Montanuy, sucedió sobre las
nueve de la noche y tuvo hasta cinco focos, creo en las causalidades no en las
casualidades, cinco focos de noche, en invierno, en la
montaña, con bajas temperaturas. Que me lo expliquen, quizás una persona
ha dado con la clave al exponer “ Si al final tendremos pistas de esquí en
Castanesa, faltaría más”
![]() |
analizado uno de los focos del incendio |
Si tan difícil resulta encontrar
a los culpables, y por tanto el castigar
a los pirómanos al menos deben de tomarse las medidas necesarias para que ese
terreno calcinado, por muchos años, no pueda nadie beneficiarse del fuego. Que
ese terreno no pueda ser recalificado, no pueda ser cambiado de uso y nadie
pueda beneficiarse de lo acontecido
durante décadas de años quizás sea una forma de disuasión a personas sin
escrúpulos que lo único que interesa es su enriquecimiento. Hay quien piensa
que existen motivos políticos, bueno sea lo que sea castigo a los incendiarios
y que se endurezcan sus penas
Al parecer el fuego ha sido
extinguido, de los cinco focos únicamente tres de ellos prosperaron, y solo en
uno de ellos a una cota de 2.300 metros en el barranco de Malmaruy estaba en
entredicho su extinción de tal modo que
dos de los hidroaviones enviados desde
la base de Torrejón de Ardoz han pasado la noche en Zaragoza para volver a las
tareas de extinción. Han estado trabajando
los bomberos del parque de Benabarre, efectivos de parques cercanos de Cataluña, (Viella,
Tremp y Pont de Suert), que según la Generalitat enviaron nueve camiones.
![]() |
Acordonado uno de los focos que no prospero |
Según el consejero de Medio Ambiente que supervisó
el lugar, se sospecha “con fuerza” del
origen humano del Incendio, el alcalde de
Montanuy no tiene duda de que era obra de un gracioso que quería hundir
la noche de Reyes o de un descerebrado
Creo que merece destacar la ayuda
de los pueblos catalanes ante un trance de peligro y necesidad, en unos momentos en que tanto se habla de
separatismo, creo que las desgracias deberían enseñarnos que todos somos unos y
nos necesitamos. Bienvenida su ayuda, supongo que a la inversa estaríamos el
resto de España dispuestos a lo mismo a prestar nuestra ayuda, los retos que
nos presenta la vida requieren la ayuda y hermandad de todos y los políticos
deberían dejar de lado sus personales conveniencias en pro de las conveniencias
de los ciudadanos, la unidad crea grandeza y ninguna comunidad integradora de
nuestro país es lo suficientemente grande como para vivir en solitario y
afrontar los retos que nos va deparando el futuro
El resto de los españoles también
tenemos algo que decir y opinar sobre el pueblo catalán y el territorio
catalán, también nos pertenece, a la hora de decidir deberemos ser todos los
que demos nuestra opinión, por mi parte deseo que Cataluña sea España y España
Cataluña y el resto de comunidades autónomas.
Barcos fantasma / El Joyita
Cuando nos referimos a un barco denominándolo fantasma, podemos referirnos a un barco que se halló
flotando, sin tripulación a bordo
le="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;">
El Joyita fue un barco pesquero que se encontró flotando en
el Océano Pacífico sin pasajeros, en el 1955
transportaba 16 tripulantes y 9 pasajeros, incluido un médico, un funcionario del Gobierno, un
comprador de copra y sus dos hijos, su destino las islas Tokelau y su
cargamento comprendía suministros médicos, aceite y productos alimenticios,
madera, copra (pulpa seca del coco) (producto de alto valor comercial para los
comerciantes de los mares del sur y Asía del Sur(). Se esperaba que el viaje
durara unas 48 horas, no se sabe lo que sucedió, tan pronto como los mensajes
de socorro fueron oídos comenzaron a
ponerse en marcha los medios de rescate, a pesar de realizar una búsqueda aérea
masiva por la zona no hubo forma de localizar el navío
Unas semanas más tarde fue encontrado por un barco
mercantil a la deriva a unas 600 millas
de su curso normal. Inundado y parcialmente sumergido
No se encontraron restos de la tripulación, ni de pasajeros, ni de su carga, ni de las
balsas salvavidas, había desaparecido el cuaderno de bitácoras y el equipo de
navegación, tampoco se encontró la
comida
El barco parecia dañado, sobre todo en uno de sus costados,
después de un minucioso examen solo se consiguieron datos carentes de
importancia. La radio estaba sintonizada en la señal de socorro universal
S.O.S. y en cubierta hallaron un maletín de médico con vendas ensangrentadas.
Nunca se llegó a saber nada de sus pasajeros ni de su
tripulación, se piensa que fue atacado por piratas que mataron a pasajeros y
tripulación arrojando sus cuerpos al mar
Este episodio se lleno de misterio, pues después de una
minuciosa investigación se llego a la conclusión de que el navío estaba en
condiciones de navegar, el agua que tenia dentro se debía a las olas que le
habían azotado en el tiempo que estuvo abandonado, si los pasajeros y
tripulación salieron en los botes salvavidas hubieran sido vistos pues su
diseño era de buena visibilidad, se acrecienta el misterio al comprobar que
todas las ventanas estaban rotas y el motor cubierto con colchones por alguna
extraña razón, los relojes de barco se encontraban parados a las 22:25 h todos
excepto el de la cabina del capitán que tenía una hora diferente
Nunca se llegó a saber lo que sucedió en realidad, está
incluido en la lista de los muchos misterios por resolver y entre los 10 barcos
fantasmas más famosos de la historia
martes, 1 de enero de 2013
Juan Sebatián Elcano / Planeta Agostini - Altaya
Considero de gran interés para todos aquellos apasionados por
el arte del modelismo el lanzamiento por Planeta Agostini y Altaya esta
colección para poder realizar y conseguir la maqueta de nuestro buque escuela,
quizás más famoso, el buque escuela Juan Sebastián de Elcano por ello os
presento aquí todas sus características y forma de adquirirlo
Espero que sean muchos los lectores que se decidan a
emprender la obra y puedan sentir su satisfacción de haber conseguido la terminación de esta fantásica maqueta
Una colección única para montar, disfrutar y conocer el
velero más bello de nuestra Armada. La maqueta está realizada en madera y metal
de alta calidad diseñados en exclusiva para esta colección permitiendo ofrecer
un acabado perfecto
La precisión y el cuidado de los detalles y los magníficos
acabados confieren a esta maqueta un valor excepcional y una autentica pieza de
museo
Las 8 primeras son de periodicidad quincenal, y las
siguientes semanales
El precio de la 1ª entrega más gadget es de 1€
La segunda es de 4,99 €
Las siguientes a 7,99 €
Se pueden comprar en el quiosco, bajo suscripción garantizada
o vía suscripción en Planeta Agostini y recibirlas en su domidilio.
Datos de la réplica:
Escala 1:100
Eslora total del casco: 850 mm
Manga: 131 mm
Puntal: 120 mm
Longitud total de la maqueta: 1040 mm
Anchura total de la maqueta: 230mm
Las entregas ofrecen un completo manual con didácticas fichas,
fotografías paso a paso y precisas instrucciones que te enseñarán los trucos,
técnicas, sugerencias y consejos.
Además podrás disponer de un teléfono de consulta con
especialistas, un servicio de sustitución de piezas y un DVD con una práctica
guía visual para el montaje, conservación y mantenimiento de tu Juan Sebastián de
Elcano
Las entregas ofrecen los materiales listos para usar, piezas
precortadas, velas cortadas y cosidas a mano, piezas de metal listas para
pintar y encolar, y marcas en las cuadernas para facilitar el montaje,
garantizar la precisión e impedir desajustes.
La colección también ofrece un completo conjunto de
materiales de construcción y ensamblaje como un clavador profesional, cola
blanca, cabos, motones, poleas, piezas de artillería, bandera y estandartes.
Los clientes que se suscriban a través del servicio de correos
o reserven la colección en el quiosco recibirán además exclusivos regalos como
un conjunto de herramientas de montaje, un tapete protector, una peana de
trabajo y una base para exposición
Además la colección permite descubrir características,
funciones y anécdotas de los más extraordinarios veleros del mundo, reconocidos
buques escuela, emblemáticos barcos históricos y representativos veleros de
regata
Etiquetas:
buque escuela,
características,
colección,
condiciones,
consultas,
embajador,
instrucciones,
materiales,
modelismo,
obsequios,
precio,
suscripciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)