![]()  | 
| Cartel fiestas de San Valero | 
![]()  | 
| Imagen a un lado de la puerta del Ayuntamaiento de Zaragoza | 
También tradicional la visita de puertas abiertas al
Ayuntamiento, con visitas guiadas, y grandes colas de personas  para acceder a ellas  y poder ver el despacho del alcalde, el salón de
plenos y muchos detalles curiosos  del
edificio, por ejemplo, la bandera más antigua de la ciudad,  o los artesonados originales del Palacio de
los Osera, que allí se conservan
El Alcalde ha compartido algunas bromas con los zaragozanos
sobre su vida laboral en este recinto. También ha participado en  la procesión 
del patrón  y degustado el
delicioso roscón  que en esta fecha se
puede encontrar en todas las confiterías y panaderías de la ciudad
Por la tarde se desarrollaran actividades relacionadas con la
cultura con entradas gratuitas en los museos municipales
![]()  | 
| Arqueta  en la que se guardan los restos de San Valero en la Catedral de Roda de Isábena esta decorada con esmaltes de Limoges  | 
También celebra esta festividad,
recordemos que es la localidad mas pequeña de España que ha gozado de la
tenencia de una catedral que esta además está dedicada a San Vicente Mártir
San Valero y San Vicente Mártir, ambos fueron hechos
prisioneros durante la persecución romana 
y enviados a Valencia, Mientras San Vicente fue condenado a muerte y murió
recibiendo martirio, de ahí su apelativo de Mártir, San Valero fue desterrado
ya que pertenecía a una familia Consular. 
Hoy se encuentra enterrado en la catedral de Roda
Cuando se reconquista Zaragoza en 1170 se le solicitó al
Obispo de Roda reliquias de San Valero y de esta forma un brazo y mas tarde su
cráneo llegaron a esta ciudad.
Pedro de Luna (Benedicto XIII) regalo a la ciudad un precioso
relicario fabricado en plata y pedrería, que está considerado como una de las
joyas del arte gótico aragonés, en el se conservan las reliquias de  San Valero. Está ubicado  junto al altar mayor de la SEO
En la localidad de Roda de Isábena este día es un día festivo
donde las mujeres participan activamente en la confección de comidas y postres
para agasajar a los comensales, (familia y amigos venidos de localidades
cercanas) entre los pastelillos podemos mencionar  los pastelillos de espinacas, calabaza, cocas
y roscones, buñuelos, y rosquillas, todo elaborado a mano y cocido en el horno
de la casa, teniendo en cuenta la época en que el frío es el protagonista queda
claro que también lo eran las fogatas que ayudaban a crear un buen clima. El menú
solía ser    
Sopa juliana (en ella había de todo menos verdura) 
Sus ingredientes eran: Gallina o pollo (sin piel) / Jamón / Huevos
duros / Tapioca  / agua
Se solía seguir con una ensalada del tiempo en la que aliñados
con un buen aceite y poco vinagre se solían mezclar Bacalao desmigado,
pimientos en conserva, cebolla escaldada, aceitunas negras, huevos duros,
tomate de conserva 
También se servían espinacas hervidas con bacalao rebozado
con harina y huevo
El plato fuerte generalmente consistía en un estofado de
carne fresca de cerdo
Terminando con los postres,  los que antes hemos mencionado, a los que se añadía
unas deliciosas natillas decoradas con galletas marías y  con clara de
huevo montada y bien azucaradas
Comenta Vicente, quien nos trasmite estas vivencias que  se trataba de toda una delicia
Como no, se terminaba con algo que a mí me gusta, café de puchero
con coñac 
Refiriéndonos a la celebración religiosa, a pesar del
frío,  se reunía todo el pueblo y los
allegados en la plaza a la espera del último toque de campanas que anunciaba el
comienzo de la misa
La misa, denominada “Misa de 
Terno” mostraba la máxima ostentación de ornamentos y vestiduras, palio,
reliquias, canto gregoriano y oficiada al menos por cuatro sacerdotes que en ocasiones
podían llegar a diez, cuatro monaguillos, entre los que según nos cuenta se
hallaba Vicente, que todavía conserva en su memoria las respuestas en latín y
el manejo del  incensario, los toques de
campanilla, el servir las vinajeras, los cambios de misal, etc, eran tiempos en
que los sacerdotes celebraban la misa cara al altar. 
En la sillería del coro se ponían los dueños de cada casa,
por costumbre cada uno tenía su asiento fijo
Y la misa de un gregoriano solemne, era cantada por los hombres que
ocupaban el coro, los solos, recuerda, eran 
interpretados por José María Cavero de casa Rafel,  la dirección la ostentaba  El Sr. Bernabe de casa Bernabe y el órgano
era tocado por el sr. Joaquín de Miguel que según sigue narrando Vicente
no  dudaba en sacar los registros mas
potentes del órgano, pues sabía que gustaba a los fieles  
Solía durar entre una hora y hora y media, dependiendo de la
duración del Sermón que no podía faltar
Seguía la adoración a la reliquia del santo y una procesión que
daba la vuelta a la plaza, mientras  sobre
las cabezas de los asistentes atronaba el tañido de las campanas que eran
volteadas por fuerte brazos, con precisión y armonía, esto ponía fin a una
celebración repetida desde tiempos inmemoriales
También nos hemos enterado que San Valero es patrón de
Ruzafa
![]()  | 
| Torre campanario de la Catedral de San Valero en Ruzafa | 
San Vicente y San Valero fueron llevados a  Valencia durante la persecución de
Diocleciano contra los cristianos. El primero sufrió martirio y el segundo  salvó la vida y fue desterrado en Ruzafa,
después de quitarle sus títulos y sus bienes
En Ruzafa estuvo poco tiempo pero dejó huella, ya aparece su
devoción y su festividad en el Sacramentario Jeronimiano. (Es la referencia más
antigua que se conoce, ya en el siglo IV se habla de San Valero, unido a San
Vicente Mártir, como fiesta que se celebra en Valencia) cuenta el párroco de
San Valero y San Vicente Mártir
Un culto al obispo Valero, que se mantuvo a pesar de la
Expulsión de los cristianos, a las afueras de la ciudad, donde actualmente está
situado el antiguo convento de la Roqueta y la Ruzafra. En el siglo XIII, el ámbito
de jurisdicción de la iglesia de Ruzafra se extendía desde la actual plaza del
Ayuntamiento hasta la Albufera  
Por  ello,  este barrio valenciano honra a su patrón el
día 29 de enero, del que además se conmemora el 1.700 aniversario de su muerte
acaecida en el año 315 
Cita también  el
patronazgo de San Valero en Zaragoza y en Roda de Isábena (Huesca) 
![]()  | 
| San Valero y San Vicente Mártir | 
Esta devoción al santo se mantiene también en 32 parroquias
que estuvieron integradas en el territorio sobre el que tenía jurisdicción la
parroquia, al igual que en muchos pueblos, aldeas y ermitas en el camino de
Zaragoza a Valencia
El tempo a San Valero en esta parte de la ciudad es
considerado uno de los más antiguos de diócesis de Valencia, cuenta la
tradición que fue erigido en 1239 por el rey Jaume I, en el lugar donde tuvo el
campamento y acudía con sus tropas a rezar, cuando él llego ya había memoria
sobre el culto a San Valero
El tempo actual que se conoce con el nombre de catedral de
Ruzafa, por su  grandiosidad,  Se alza 
sobre otro anterior que se incendió en 1415, de estilo barroco del siglo
XVII aunque se terminó en el XX con la construcción de la capilla al Santísimo.
En su fachada encontramos las esculturas 
en piedra de los titulares del templo, construidas en 1690. Sin olvidar
su característica torre  campanario  
Con motivo del 1700 aniversario de la muerte del santo se han
preparado una serie de actos como son: la restauración de las campanas, que
sonaran en la víspera de la  festividad
litúrgica. Se ha editado un folleto para abordar la figura, muy desconocida,
del obispo Valero. Se han encargado  una
pintura que representa a San  Vicente y a
San Valero presentando la parroquia a Jesús y una Madonna renacentista con un
niño  para la portada exterior de Padre
Perera
La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visitará
la parroquia 
Se prepara una peregrinación 
a Tierra Santa y otra a Roda de Isábena y Zaragoza donde realizaran una
hermanamiento
También han iniciado una campaña de  recogida de donativos para atender a los más
necesitados del barrio 
Fuentes consultadas: Heraldo de Aragón, testimonios de Vicente, Las Provincias.es - 
Imágenes en la red:  http://www.jdiezarnal.com/valenciaiglesiadesanvalero.html









Muy buena entrada. Ayer pasamos el día en buen ambiente festivo, con una mañana soleada y entre ese cierzo que cada 29 de Enero no puede faltar. Un fuerte abrazo y buen fin de semana. @Pepe_Lasala
ResponderEliminar