miércoles, 14 de octubre de 2015
lunes, 12 de octubre de 2015
Fragata "Numancia"
Construida en Tolón (Francia), Botada en 1863 y entregada a la Armada un año
después, su coste 8,3 millones de pesetas, su primer comandante Méndez Núñez,
fue uno de los buques más avanzados de su época y muy importante en la Historia
de nuestra Armada
Desplazaba 7.305 toneladas con una eslora de 96,08 m, una
manga de 17,34 m y un calado de 7,90.
Su proa terminaba en un agudo espolón
Su nombre recuerda la gesta de los habitantes celtíberos de
Numancia (Soria), frente a los romanos, es el segundo navío que lleva este
nombre
Las primeras naves que utilizaban el vapor para conseguir el
movimiento de sus barcos, tenían poca resistencia a la artillería de la época. Convencidos
del problema se comenzó una carrera de todas las potencias por acorazar sus barcos,
de ahí nace el proyecto de la Fragata Numancia y que fue una de las primeras naves de su categoría
por los mares del mundo. Época en que España buscaba recuperar el
protagonismo que había perdido tras la
derrota de Trafalgar
Se protegía con una coraza de 13 cm de grosor a lo largo del
casco, sobre un almohadillado de madera de teca, esta coraza le cubría desde
2,30 m por debajo de la línea de flotación, consiguió una velocidad de 13 nudos en pruebas, se propulsaba mediante
una máquina de vapor de 1000 CV y su armamento constaba de 34 cañones de 68 libras, 2 de 12 cm de bronce
rayados, 2 de 8 cm de bronce rayados, 2 obuses
de 15 cm para embarcaciones menores. Su dotación 590 hombres, el blindaje alcanzaba un peso de
1350 toneladas
La fragata presentaba innovaciones como la velocidad forzada
y la utilización de energía eléctrica
Al entrar en servicio, una vez equipada, se encaminó al
Pacífico al mando del Capitán Méndez Núñez encontrándose con las guerras de
la emancipación, participando en la campana contra Chile y Perú, en uno de los
bombardeos “El Callao” un proyectil de 450 libras impacto con el costado de estribor de la Numancia, cerca
de la línea de flotación, este después de rebotar en el agua perforó la plancha
de hierro 49 dm del acolchado, cayendo al agua por la elasticidad del forro
Esta abertura debieron taponarla, lo hicieron con ladrillo, cemento hidráulico y limaduras de
hierro
Sufrió muchos más impacto que escasamente causaron daños
Más tarde completo la vuelta al mundo, siendo el primer buque
blindado en hacerlo
A su regreso a España, en Cartagena le fueron cambiadas las planchas dañadas que fueron
enviadas al Museo Naval de Madrid
![]() |
en el Museo Naval de Madrid - Impacto del proyectil en el blindaje |
en 1896 se traslado a Tolón donde fue transformado en guardacostas acorazado,
su última actuación en guerra fue en 1909 bombardeando en los alrededores del
Barranco del Lobo
se dio de baja en 1912. Encalando en Sesimbra (Portugal) cuando
era remolcada hacia Bilbao, allí los temporales terminaron
de hundirla
Dos fragatas más han seguido llevando el nombre de Numancia
En los astilleros del Ferrol de la Empresa Nacional Bazán se
construyó la tercera fragata Numancia.
La FFG Numancia honra a la fragata blindada Numancia
Su maqueta ha estado presente en el Museo Naval de Madrid, exposición patrocinada por Arturo Pérez Reverte "Hombres de mar, Barcos de leyenda"
Fuentes consultadas: Wikipedia, Armada Española, Museo Naval, Exposición
domingo, 11 de octubre de 2015
Ermita Virgen del Pilar - Roda de Isábena - Huesca
Siendo Mañana día 12 la festividad de Nuestra Señora del
Pilar, patrona de Zaragoza y de la Hispanidad y por tanto de todos los que se
sienten españoles, y que festejamos todos, yo creo incluso los no creyentes.
Pero individualmente son muchos los pueblos que celebran este
día su fiesta y muchos los aragoneses
que, con añoranza, lo celebramos en la distancia
Quiero felicitar a todas las Pilares, desearles que pasen un
feliz día y por extensión a todos los la
lleven en el corazón
También existen muchas localidades que tienen una ermita
dedicada a esta Virgen y hoy vamos a hablar de Roda de Isábena como no?
Y para ello he buscado información en el SIPCA (Sistema de
Información del Patrimonio Cultural Aragonés)
Al SE. Del núcleo, a unos 300 m de distancia siguiendo la
prolongación de la calle de Pedro Pac se encuentra nuestra ermita de la Virgen dedicada
a la Virgen del Pilar
Fue construida en el S. XVII
Se trata de una iglesia con una sola nave, cabecera
semicircular y orientada hacia el NO, tiene el acceso a los pies, precedido de
un pórtico
Construida en aparejo de mampostería y cubierta con tejado a
dos aguas de losa.
La puerta, dovelada en piezas anchas y de radio mediano, está
flanqueada por dos ventanitas de dintel, jambas y antepecho de piedra, cada
elemento en una pieza , decoradas con bisel en la arista.
Sobre la puerta, un placa de piedra en la que reza la
siguiente leyenda:
“Constantissima // Cel
Riberum Tutelari // Virgini Mariae de // Pilari // Eclesiae Machinam //
Viceentius Merino & María Lolred Coniug // Roten D E & S // 1862
La iluminación se completa con óculo a los pies y ventana
con arquillo en el lado O., junto a la cabecera
En el interior, la
nave está cubierta con Bóveda de medio cañón, y de cuarto de esfera,
la cabecera.
El paramento esta enlucido y encalado
Catalogada como Construcción original. Arquitectura Popular, Edad
Moderna S.XVII
Se desconoce si la fecha de la placa se refiere a su construcción, o al Pórtico,
que parece construido con posterioridad a la ermita
En los últimos años se ha restaurado la cubierta del pórtico
Tenemos una fotografía, enviada por Vicente Ballarín, en la
que se aprecia la restauración del un Pilar, existente en la parte exterior de
la ermita y que podemos apreciar en la parte izquierda de la 2ª fotografía
![]() |
Fotografía de Vicente Ballarín |
Fuente: SIPCA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)